UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO: TEORÍA EDUCATIVA
Primer semestre
Michael Fullan y Andy Hargreaves en su trabajo sobre la escuela que queremos nos invitan a reflexionar sobre la responsabilidad individual de docentes y miembros de la dirección en la reforma y sobre la creación de una cultura de trabajo en equipo en el quehacer educativo que trae como consecuencia la valorización y apreciación de los docentes reales y concretos como sujetos de toda reforma educativa.
En este libro los autores presentan y analizan los problemas que es preciso superar para construir la escuela que queremos, distinta de la actual; permite entender el mundo del docente desde una perspectiva personal y profesional, y descubrir aquellas estrategias de desarrollo y capacitación docente que no subestiman lo que los docentes ya piensan, ya saben y ya pueden hacer; analiza las condiciones sociales y laborales de docentes y personal de dirección; examina la aparente paradoja entre el individualismo y el trabajo en equipo con sus ventajas y desventajas, reuniendo ideas accesibles para introducir mejoras sustantivas en las prácticas de la docencia. Con un estilo claro que surge de ideas potentes en investigación y en práctica educativa dirigidas a docentes y personal de dirección interesados en promover un cambio significativo en la escuela.
Breve resumen que describe el contenido del libro.
Capítulo 1. El problema
En este capítulo se exponen las diversas problemáticas a las que se enfrenta el docente en la escuela, de las cuales los autores reflexionaron seis: la sobrecarga, el aislamiento, el mito colectivo, la competencia desaprovechada (y la indiferencia ante la incompetencia), la falta de movilidad el rol del docente (y el problema del liderazgo), las soluciones inadecuadas y la reforma frustrada. Todas estas problemáticas requieren un mayor compromiso de parte del docente, pero, ¿cómo comprometerse sí, la opinión y experiencia de los docentes no se toma en cuenta para realizar las reformas?.
Capítulo 2. Educadores totales
Este apartado nos permite reconocer la importancia que tiene el docente para producir el cambio en las escuelas, además de entender a los docentes en términos distintos a lo que usualmente se les concibe, es decir, como individuos en cierta etapa de su vida y razonar lo que son como personas; capaces de cuestionar sus propias prácticas y mostrar su apertura a las nuevas ideas, que le permitan superar y mejorar las cosas. Además de reconocer que, como todo ser humano tienen momentos de angustia, temor a ser puesto en evidencia mostrando incompetencia para la docencia; y reconsiderar su postura ante los nuevos métodos de enseñanza. Lo que obliga a buscar mayores satisfacciones en el trabajo con lo alumnos, pero sin olvidar que el docente es un ser con historia, sentimientos, valores y una ética forjada en gran medida por el contexto en el que se desenvuelve, por eso es importante saber como influye el ambiente del maestro en su enseñanza. Por esto es importante preguntarnos: ¿Por qué, cuesta tanto trabajo exponer ante los compañeros nuestro método de enseñanza?
Capítulo 3. Escuelas totales
Aquí se analizan las condiciones sociales y laborales de docentes y directivos, tratando de revisar los dos tipos básicos de cultura escolar, la individualista y de trabajo en equipo, así como las ventajas y desventajas que éstas reportan. Un punto importante es que existe el concepto de aislamiento, los docentes casi no comparten su trabajo entre ellos, no observan a sus colegas, evitan el análisis y la reflexión colectiva para no ser cuestionados por el valor o la intención de su tarea. ¿Por qué a los docentes les causa temor ser observados sus clases? , ¿Por qué los docentes se sienten tan vulnerables ante la crítica?
Capítulo 4. Profesionalismo interactivo y lineamientos para la acción
En esta parte se concentran las sugerencias referentes a lo que se aconseja hacer para mejorar las cosas, tomando en cuenta los diferentes niveles se establecen algunos lineamientos para la acción: en relación a los docentes, los directivos y para otros educadores que trabajan fuera de la escuela. Finalmente se permite un espacio para la reflexión en torno a la práctica docente que se viene ejerciendo en las escuelas, pero una reflexión práctica que motive al docente hacia en cambio, tratando de crear la cultura escolar y profesional que se demanda en la actualidad.
La escuela que queremos busca, ante los retos y problemas a los que cotidianamente se enfrentan los profesores, responder a la pregunta ¿cuáles son aquellas cosas por las que vale la pena luchar para mejorar nuestra escuela?
Fullan y Hargreaves consideran que el verdadero trabajo colectivo mejora la actividad escolar, donde los maestros conversan frecuentemente sobre la práctica docente; evalúan su trabajo recíprocamente; planean, diseñan, investigan, evalúan y preparan juntos el material pedagógico; son docentes abiertos al cambio social. El trabajo colectivo no debe menospreciar al trabajo individual, donde se reflejan las capacidades y creatividad personal; la soledad suele ser tan terapéutica como lo colectivo, se puede realizar una combinación dialéctica para crecer en la diversidad, respetando lo individual en el colectivo.
La colaboración profesional entre maestros exige dedicar más tiempo al trabajo colegiado, definiendo el propósito y el tipo de actividades que se van a tratar. Además, el trabajo en equipo exige habilidades de comunicación, disposición para analizar en forma colectiva asuntos que tradicionalmente se consideran personales (como el trabajo en grupo) y capacidad para tomar decisiones, características que no siempre están presentes en la escuela y cuya función exige también un proceso de aprendizaje. De este modo, lo que ocurre en el aula, logros, dificultades y fracasos, reglas, modos de relacionarse con los niños, propósitos reales o formas de trabajar dejaría de ser asunto privado de cada profesor y se convertiría en asunto que atañe a toda la comunidad escolar.
La premisa principal planteada en el texto es que en definitiva los cambios serán obra de los docentes y directores. Por lo tanto, es el momento de redefinir el rol de los docentes y las condiciones en las que trabajan, ya que la acción debe empezar por los propios docentes.
FULLAN Michael y Andy HARGREAVES. La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, México, SEP, 2000.
http://www2.sepdf.gob.mx/para_maestros/miscelanea/archivos/la_escuela_que_queremos.doc. Recuperado el 14 de septiembre de 2009.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario