UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO: TEORÍA EDUCATIVA
Primer semestre
Michael Fullan y Andy Hargreaves en su trabajo sobre la escuela que queremos nos invitan a reflexionar sobre la responsabilidad individual de docentes y miembros de la dirección en la reforma y sobre la creación de una cultura de trabajo en equipo en el quehacer educativo que trae como consecuencia la valorización y apreciación de los docentes reales y concretos como sujetos de toda reforma educativa.
En este libro los autores presentan y analizan los problemas que es preciso superar para construir la escuela que queremos, distinta de la actual; permite entender el mundo del docente desde una perspectiva personal y profesional, y descubrir aquellas estrategias de desarrollo y capacitación docente que no subestiman lo que los docentes ya piensan, ya saben y ya pueden hacer; analiza las condiciones sociales y laborales de docentes y personal de dirección; examina la aparente paradoja entre el individualismo y el trabajo en equipo con sus ventajas y desventajas, reuniendo ideas accesibles para introducir mejoras sustantivas en las prácticas de la docencia. Con un estilo claro que surge de ideas potentes en investigación y en práctica educativa dirigidas a docentes y personal de dirección interesados en promover un cambio significativo en la escuela.
Breve resumen que describe el contenido del libro.
Capítulo 1. El problema
En este capítulo se exponen las diversas problemáticas a las que se enfrenta el docente en la escuela, de las cuales los autores reflexionaron seis: la sobrecarga, el aislamiento, el mito colectivo, la competencia desaprovechada (y la indiferencia ante la incompetencia), la falta de movilidad el rol del docente (y el problema del liderazgo), las soluciones inadecuadas y la reforma frustrada. Todas estas problemáticas requieren un mayor compromiso de parte del docente, pero, ¿cómo comprometerse sí, la opinión y experiencia de los docentes no se toma en cuenta para realizar las reformas?.
Capítulo 2. Educadores totales
Este apartado nos permite reconocer la importancia que tiene el docente para producir el cambio en las escuelas, además de entender a los docentes en términos distintos a lo que usualmente se les concibe, es decir, como individuos en cierta etapa de su vida y razonar lo que son como personas; capaces de cuestionar sus propias prácticas y mostrar su apertura a las nuevas ideas, que le permitan superar y mejorar las cosas. Además de reconocer que, como todo ser humano tienen momentos de angustia, temor a ser puesto en evidencia mostrando incompetencia para la docencia; y reconsiderar su postura ante los nuevos métodos de enseñanza. Lo que obliga a buscar mayores satisfacciones en el trabajo con lo alumnos, pero sin olvidar que el docente es un ser con historia, sentimientos, valores y una ética forjada en gran medida por el contexto en el que se desenvuelve, por eso es importante saber como influye el ambiente del maestro en su enseñanza. Por esto es importante preguntarnos: ¿Por qué, cuesta tanto trabajo exponer ante los compañeros nuestro método de enseñanza?
Capítulo 3. Escuelas totales
Aquí se analizan las condiciones sociales y laborales de docentes y directivos, tratando de revisar los dos tipos básicos de cultura escolar, la individualista y de trabajo en equipo, así como las ventajas y desventajas que éstas reportan. Un punto importante es que existe el concepto de aislamiento, los docentes casi no comparten su trabajo entre ellos, no observan a sus colegas, evitan el análisis y la reflexión colectiva para no ser cuestionados por el valor o la intención de su tarea. ¿Por qué a los docentes les causa temor ser observados sus clases? , ¿Por qué los docentes se sienten tan vulnerables ante la crítica?
Capítulo 4. Profesionalismo interactivo y lineamientos para la acción
En esta parte se concentran las sugerencias referentes a lo que se aconseja hacer para mejorar las cosas, tomando en cuenta los diferentes niveles se establecen algunos lineamientos para la acción: en relación a los docentes, los directivos y para otros educadores que trabajan fuera de la escuela. Finalmente se permite un espacio para la reflexión en torno a la práctica docente que se viene ejerciendo en las escuelas, pero una reflexión práctica que motive al docente hacia en cambio, tratando de crear la cultura escolar y profesional que se demanda en la actualidad.
La escuela que queremos busca, ante los retos y problemas a los que cotidianamente se enfrentan los profesores, responder a la pregunta ¿cuáles son aquellas cosas por las que vale la pena luchar para mejorar nuestra escuela?
Fullan y Hargreaves consideran que el verdadero trabajo colectivo mejora la actividad escolar, donde los maestros conversan frecuentemente sobre la práctica docente; evalúan su trabajo recíprocamente; planean, diseñan, investigan, evalúan y preparan juntos el material pedagógico; son docentes abiertos al cambio social. El trabajo colectivo no debe menospreciar al trabajo individual, donde se reflejan las capacidades y creatividad personal; la soledad suele ser tan terapéutica como lo colectivo, se puede realizar una combinación dialéctica para crecer en la diversidad, respetando lo individual en el colectivo.
La colaboración profesional entre maestros exige dedicar más tiempo al trabajo colegiado, definiendo el propósito y el tipo de actividades que se van a tratar. Además, el trabajo en equipo exige habilidades de comunicación, disposición para analizar en forma colectiva asuntos que tradicionalmente se consideran personales (como el trabajo en grupo) y capacidad para tomar decisiones, características que no siempre están presentes en la escuela y cuya función exige también un proceso de aprendizaje. De este modo, lo que ocurre en el aula, logros, dificultades y fracasos, reglas, modos de relacionarse con los niños, propósitos reales o formas de trabajar dejaría de ser asunto privado de cada profesor y se convertiría en asunto que atañe a toda la comunidad escolar.
La premisa principal planteada en el texto es que en definitiva los cambios serán obra de los docentes y directores. Por lo tanto, es el momento de redefinir el rol de los docentes y las condiciones en las que trabajan, ya que la acción debe empezar por los propios docentes.
FULLAN Michael y Andy HARGREAVES. La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, México, SEP, 2000.
http://www2.sepdf.gob.mx/para_maestros/miscelanea/archivos/la_escuela_que_queremos.doc. Recuperado el 14 de septiembre de 2009.
viernes, 18 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
LA REPRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO: TEORÍA EDUCATIVA
1° “D” SEMIESCOLARIZADO (JEREZ)
COORDINADOR: DR. JOSE RUIZ ORTEGA
EVELIA CABRAL MERCADO
LA REPRODUCCIÓN
Elementos para una teoría del sistema de enseñanza
Tal parece que Bourdieu y Passeron, autores del libro de la Reproducción han querido ponernos a pensar a los que intentamos entender el funcionamiento del sistema de enseñanza, ya que utilizan un lenguaje muy complejo que para interpretarlo nos cuesta trabajo, que va desde el esquema que presentan para que nosotros los lectores aprendamos la organización del conjunto de preposiciones presentado en este libro, mediante la representación de las relaciones lógicas más importantes y las correspondencias entre las preposiciones del mismo grado?.
Bien, Bourdieu y Passeron nos dicen que todo poder de violencia simbólica , es decir, todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza. Se puede considerar este axioma como un principio de la teoría del conocimiento sociológico.
Sus trabajos tienen ideas durkheimianas. Por otro lado, si se comparan las teorías clásicas del fundamento del poder, las de Marx, Durkheim y Weber, se podrá ver que las condiciones que hacen posible la constitución de cada una de ellas excluyen la posibilidad de construcción del objeto que realizan las otras.
Sobre la doble arbitrariedad de la acción pedagógica, los autores nos dicen que toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural. El alcance de estas preposiciones se halla definido por el hecho de que se refieren a toda formación social, entendida como sistema de relaciones de fuerza y de significados entre grupos o clases.
La acción pedagógica se produce como poder simbólico en tanto que se ejerce en una relación de comunicación, como violencia simbólica cuando se dan las condiciones sociales en las relaciones de fuerza que no están implicadas en una definición formal de comunicación, en una formación social determinada corresponde de manera mediata a los objetivos (materiales simbólicos, pedagógicos) de los grupos o clases dominantes.
En cuanto a la autoridad pedagógica, Bourdieu y Passeron hablan del poder de violencia simbólica que se ejerce en una relación de comunicación sólo puede producir su efecto propio, en la medida en que el poder arbitrario que hace posible la imposición no aparece nunca en su completa verdad y como inculcación de una arbitrariedad cultural que se realiza en una relación de comunicación pedagógica que solamente puede producir su propio efecto.
La teoría de la acción pedagógica produce el concepto de Autoridad Pedagógica, la relación de comunicación pedagógica debe sus características propias al hecho de que se encuentra totalmente eximida de producir las condiciones de su instauración y de su perpetuación.
Como la lectura me pareció muy compleja, sentí la necesidad de investigar en otro lado donde estuvieran las ideas más claras para comprenderla un poco más y encuentro que: Bourdieu y Passeron consideraban la educación como reproductora de las diferencias sociales. Teorizan cómo se gesta la relación entre reproducción cultural y reproducción social, aquí se estudia acerca de la dominación de unas clases sobre otras, que se expresan en una imposición cultural. Esta cultura que es arbitraria y relativa, logra imponerse por medio de la violencia simbólica. Esta se presenta enmascaradamente y en forma sutil, para que los dominados, no la conciban como violencia, sino como transmisión cultural. En esta teoría se puede apreciar que la acción pedagógica está al servicio de la reproducción social pues pese a su relativa autonomía otorga legitimidad a la arbitrariedad cultural. Se puede deducir que presta servicio a ciertas clases.
La autoridad pedagógica es en definitiva, una delegación de autoridad necesaria para la inculcación de la cultura dominante como cultura legitima, que necesariamente tiene que estar desprovista de autonomía real, y si en cambio, provista de autonomía formal, para ejercer la inculcación ideológica.
Bourdieu y Passeron en su teoría de la reproducción demuestran que es posible investigar y teorizar sobre la educación desde una sociología critica, y cuestionar el sólido armazón empirista sobre el que se sostiene la sociología funcionalista de educación.
Bibliografía:
Bourdieu P., Passeron J-C.- La Reproducción.-(1998).- Distribuciones Fontamara S.A.
http://html.rincondelvago.com/reproduccion-cultural.html
UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO: TEORÍA EDUCATIVA
1° “D” SEMIESCOLARIZADO (JEREZ)
COORDINADOR: DR. JOSE RUIZ ORTEGA
EVELIA CABRAL MERCADO
LA REPRODUCCIÓN
Elementos para una teoría del sistema de enseñanza
Tal parece que Bourdieu y Passeron, autores del libro de la Reproducción han querido ponernos a pensar a los que intentamos entender el funcionamiento del sistema de enseñanza, ya que utilizan un lenguaje muy complejo que para interpretarlo nos cuesta trabajo, que va desde el esquema que presentan para que nosotros los lectores aprendamos la organización del conjunto de preposiciones presentado en este libro, mediante la representación de las relaciones lógicas más importantes y las correspondencias entre las preposiciones del mismo grado?.
Bien, Bourdieu y Passeron nos dicen que todo poder de violencia simbólica , es decir, todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza. Se puede considerar este axioma como un principio de la teoría del conocimiento sociológico.
Sus trabajos tienen ideas durkheimianas. Por otro lado, si se comparan las teorías clásicas del fundamento del poder, las de Marx, Durkheim y Weber, se podrá ver que las condiciones que hacen posible la constitución de cada una de ellas excluyen la posibilidad de construcción del objeto que realizan las otras.
Sobre la doble arbitrariedad de la acción pedagógica, los autores nos dicen que toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural. El alcance de estas preposiciones se halla definido por el hecho de que se refieren a toda formación social, entendida como sistema de relaciones de fuerza y de significados entre grupos o clases.
La acción pedagógica se produce como poder simbólico en tanto que se ejerce en una relación de comunicación, como violencia simbólica cuando se dan las condiciones sociales en las relaciones de fuerza que no están implicadas en una definición formal de comunicación, en una formación social determinada corresponde de manera mediata a los objetivos (materiales simbólicos, pedagógicos) de los grupos o clases dominantes.
En cuanto a la autoridad pedagógica, Bourdieu y Passeron hablan del poder de violencia simbólica que se ejerce en una relación de comunicación sólo puede producir su efecto propio, en la medida en que el poder arbitrario que hace posible la imposición no aparece nunca en su completa verdad y como inculcación de una arbitrariedad cultural que se realiza en una relación de comunicación pedagógica que solamente puede producir su propio efecto.
La teoría de la acción pedagógica produce el concepto de Autoridad Pedagógica, la relación de comunicación pedagógica debe sus características propias al hecho de que se encuentra totalmente eximida de producir las condiciones de su instauración y de su perpetuación.
Como la lectura me pareció muy compleja, sentí la necesidad de investigar en otro lado donde estuvieran las ideas más claras para comprenderla un poco más y encuentro que: Bourdieu y Passeron consideraban la educación como reproductora de las diferencias sociales. Teorizan cómo se gesta la relación entre reproducción cultural y reproducción social, aquí se estudia acerca de la dominación de unas clases sobre otras, que se expresan en una imposición cultural. Esta cultura que es arbitraria y relativa, logra imponerse por medio de la violencia simbólica. Esta se presenta enmascaradamente y en forma sutil, para que los dominados, no la conciban como violencia, sino como transmisión cultural. En esta teoría se puede apreciar que la acción pedagógica está al servicio de la reproducción social pues pese a su relativa autonomía otorga legitimidad a la arbitrariedad cultural. Se puede deducir que presta servicio a ciertas clases.
La autoridad pedagógica es en definitiva, una delegación de autoridad necesaria para la inculcación de la cultura dominante como cultura legitima, que necesariamente tiene que estar desprovista de autonomía real, y si en cambio, provista de autonomía formal, para ejercer la inculcación ideológica.
Bourdieu y Passeron en su teoría de la reproducción demuestran que es posible investigar y teorizar sobre la educación desde una sociología critica, y cuestionar el sólido armazón empirista sobre el que se sostiene la sociología funcionalista de educación.
Bibliografía:
Bourdieu P., Passeron J-C.- La Reproducción.-(1998).- Distribuciones Fontamara S.A.
http://html.rincondelvago.com/reproduccion-cultural.html
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Democracia y Educación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO: TEORÍA EDUCATIVA
1° “D” SEMIESCOLARIZADO (JEREZ)
COORDINADOR: DR. JOSE RUIZ ORTEGA
La educación como necesidad de la vida
1.- Renovación de la vida por transmisión. En este capítulo, Dewey empieza por marcarnos la diferencia entre los seres vivos y los inanimados, esta consiste en que los primeros se conservan por renovación, luchan para utilizar en provecho propio las energías que los rodean, las convierte en medios para su propia conservación. El ser vivo domina y controla para su propia actividad continuada las energías que en otro caso se perderían. La vida es un proceso de autorrenovación mediante la acción del medio ambiente.
2. Educación y comunicación. La sociedad existe en la transmisión y en la comunicación. Los hombres poseen en común la comunicación para formar una comunidad o sociedad, con objetivos, creencias, aspiraciones, conocimientos, por lo tanto toda comunicación es educativa y toda organización social que siga siendo vitalmente social o compartida es educadora, en la vida social el mismo proceso de convivir educa, amplía e ilumina la experiencia; estimula y enriquece la imaginación.
3. El lugar de la educación sistemática. Dewey nos dice que sin la educación sistemática no es posible transmitir todos los recursos y adquisiciones de una sociedad compleja.
Uno de los más graves problemas que la filosofía de la educación ha de abordar es el método de mantener un equilibrio adecuado entre los modos de educación espontáneos y los sistemáticos, los incidentales y los intencionales, y a medida que las sociedades se hacen mas complejas en su estructura y recursos, aumenta la necesidad de la enseñanza y el aprendizaje sistemático o intencional.
La educación como función social.
La naturaleza y significación del medio ambiente.
Dewey nos dice que el problema es descubrir el método por el cual el joven asimila el punto de vista del viejo, o los viejos conforman a los jóvenes según sus propios puntos de vista, a la respuesta que llega es que se logra por medio de la acción del ambiente al suscitar ciertas respuestas, ya que el medio particular en que vive el individuo produce en él cierto sistema de conducta, cierta disposición para la acción. El medio ambiente consiste en aquellas condiciones que promueven o dificultan, estimulan o inhiben las actividades características de un ser vivo.
Un ambiente social es cuando las actividades de un ser están asociadas con las de otros, lo que hace y lo que puede hacer depende de las expectativas, exigencias, aprobaciones y condenas de los demás.
Anteriormente Durkheim hizo referencia al lenguaje como un ente social, ahora Dewey considera que el lenguaje es muy importante para la adquisición de conocimientos, es la principal causa de la idea común de que el conocimiento puede transmitirse directamente de unos a otros.
La escuela como medio ambiente especial.
El tipo de educación que adquiere el ser inmaduro se realiza controlando el ambiente en que actúa, y por tanto piensa y siente.
Dewey define que este ambiente especial se logra a través de tres funciones:
- Simplificar y ordenar los factores de las disposiciones que se desea desarrollar.
- Purificar e idealizar las costumbres sociales existentes.
- Crear un ambiente más amplio y mejor equilibrado que aquél por el cual el joven sería probablemente influido si se le abandonara a sí mismo.
DEWEY, J..- Democracia y Educación. (1998)- pp 13-31.- Ediciones Morata S.A
UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO: TEORÍA EDUCATIVA
1° “D” SEMIESCOLARIZADO (JEREZ)
COORDINADOR: DR. JOSE RUIZ ORTEGA
La educación como necesidad de la vida
1.- Renovación de la vida por transmisión. En este capítulo, Dewey empieza por marcarnos la diferencia entre los seres vivos y los inanimados, esta consiste en que los primeros se conservan por renovación, luchan para utilizar en provecho propio las energías que los rodean, las convierte en medios para su propia conservación. El ser vivo domina y controla para su propia actividad continuada las energías que en otro caso se perderían. La vida es un proceso de autorrenovación mediante la acción del medio ambiente.
2. Educación y comunicación. La sociedad existe en la transmisión y en la comunicación. Los hombres poseen en común la comunicación para formar una comunidad o sociedad, con objetivos, creencias, aspiraciones, conocimientos, por lo tanto toda comunicación es educativa y toda organización social que siga siendo vitalmente social o compartida es educadora, en la vida social el mismo proceso de convivir educa, amplía e ilumina la experiencia; estimula y enriquece la imaginación.
3. El lugar de la educación sistemática. Dewey nos dice que sin la educación sistemática no es posible transmitir todos los recursos y adquisiciones de una sociedad compleja.
Uno de los más graves problemas que la filosofía de la educación ha de abordar es el método de mantener un equilibrio adecuado entre los modos de educación espontáneos y los sistemáticos, los incidentales y los intencionales, y a medida que las sociedades se hacen mas complejas en su estructura y recursos, aumenta la necesidad de la enseñanza y el aprendizaje sistemático o intencional.
La educación como función social.
La naturaleza y significación del medio ambiente.
Dewey nos dice que el problema es descubrir el método por el cual el joven asimila el punto de vista del viejo, o los viejos conforman a los jóvenes según sus propios puntos de vista, a la respuesta que llega es que se logra por medio de la acción del ambiente al suscitar ciertas respuestas, ya que el medio particular en que vive el individuo produce en él cierto sistema de conducta, cierta disposición para la acción. El medio ambiente consiste en aquellas condiciones que promueven o dificultan, estimulan o inhiben las actividades características de un ser vivo.
Un ambiente social es cuando las actividades de un ser están asociadas con las de otros, lo que hace y lo que puede hacer depende de las expectativas, exigencias, aprobaciones y condenas de los demás.
Anteriormente Durkheim hizo referencia al lenguaje como un ente social, ahora Dewey considera que el lenguaje es muy importante para la adquisición de conocimientos, es la principal causa de la idea común de que el conocimiento puede transmitirse directamente de unos a otros.
La escuela como medio ambiente especial.
El tipo de educación que adquiere el ser inmaduro se realiza controlando el ambiente en que actúa, y por tanto piensa y siente.
Dewey define que este ambiente especial se logra a través de tres funciones:
- Simplificar y ordenar los factores de las disposiciones que se desea desarrollar.
- Purificar e idealizar las costumbres sociales existentes.
- Crear un ambiente más amplio y mejor equilibrado que aquél por el cual el joven sería probablemente influido si se le abandonara a sí mismo.
DEWEY, J..- Democracia y Educación. (1998)- pp 13-31.- Ediciones Morata S.A
Suscribirse a:
Entradas (Atom)