“La filosofía de la Educación estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas”. Creo que este concepto encierra el mundo de posibilidades de estudiar el comportamiento y naturaleza del ser humano, para comprender e interpretar su realidad, partiendo de las diferentes corrientes de los grandes filósofos que han existido a través de la historia.
Según el autor, la filosofía de la educación tiene por objetivos: determinar la esencia y significado de la educación y determinar los fines de la educación en función de la vida.
Con respecto a los planteamientos sobre la esencia humana nos dice que hay dos autores que señalan dos posiciones:
Para Riziery Frondizi, existen sólo dos teorías sobre la esencia humana: La esencialista y la existencialista, esta última nos dice que todo esta en constante cambio.
Para Suchodolski, existen dos concepciones; la Concepción Idealista, metafísica que se manifiesta mediante el esencialismo y el existencialismo y la concepción Marxista de la esencia humana.
Asímismo, el autor nos muestra las principales concepciones de las teorías educativas, estas son:
La filosofía idealista, en la cual no hay cambios, es inmutable y en la que las ideas o representaciones mentales son las principales y que lo secundario es el mundo material. Para el idealismo la educación no es un fin, sino un medio de realizar un determinado objetivo.
La Concepción Positivista.- “El positivismo es una corriente de la filosofía que declara a las ciencias concretas, única fuente del saber verdadero y niega la posibilidad de su valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas, que es cierto tipo de vida espiritual.”
La Concepción Pragmatista.- Niega a las teorías y especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de la acción.
La Concepción Fenomenológica.- Es una corriente idealista subjetiva, fundada por Hussierl. El concepto central de la fenomenología la intencionalidad de la conciencia, esta destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que no hay objeto sin sujeto.
La Concepción Marxista.- Tiene como ideas fundamentales la investigación sociológica sobre el estado de la instrucción, la base filosófica de una educación consecuente con la naturaleza del hombre, así como los contenidos, métodos y fines de la educación marxista.
El texto también nos habla de los principios de la filosofía, estos son educabilidad, individualización, socialización, principio de actividad, de intuición, de juego, de creatividad, de criticidad, de cooperación, de adecuación y de calidad total, esto es, que la educación en el ser humano debe ser integral y basada en valores.
Por último, los fines de la educación: Conservadora, Creadora, Transformadora y Socializante.
Rojas, D (1999).- Filosofía de la Educación.- México. pp- 2-21
miércoles, 19 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario