El objetivo de Jesús Palacios en este artículo es ordenar, clasificar y sistematizar las críticas a la escuela en el pensamiento contemporáneo, así como valorar y buscar las posibilidades de una perspectiva integradora globalizando las aportaciones de los distintos autores.
La escuela tradicional
“La escuela tradicional significa por encima de todo, método y orden”. La educación se ofrecía en internados, los cuales tenían una finalidad específica: ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior y la separación del mundo. La culminación de esta educación era el dominio del arte de la retórica, arte a cuya adquisición se dirigía todo el plan de estudios. El maestro tiene un papel primordial, es el modelo y el guía a él se debe imitar y obedecer. El papel de la disciplina y el castigo es fundamental. En el método de enseñanza, el repaso también tiene asignado un papel fundamental.
Ratichuis y Comenio postulan una escuela única, exigen la escolarización, a cargo del Estado, de todos los niños sin distinción de ningún tipo, también se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en la lengua materna.
Durkeim defiende que educar es confrontar al alumno con las grandes ideas morales de su tiempo y su país.
Para Alain el único método para inventar era imitar y el alumno debía imitar los modelos propuestos, apoyarse constantemente en ellos.
Palacios define la educación tradicional como el camino hacia los modelos de la mano del maestro, cuyo objetivo es ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños.
La tradición renovadora:
Palacios nos dice en su artículo la Cuestión Escolar, que la Escuela Nueva surge como reacción a la actitud especulativa del idealismo y positivismo filosóficos y como reacción a la educación tradicional. También hace mención que la Escuela Nueva se ve llevada a enfatizar la significación, valor y dignidad de la infancia, a centrarse en los intereses espontáneos del niño, a potenciar su actividad, libertad y economía.
Para la nueva pedagogía, la infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad en sí misma y que está regida por leyes propias y sometida a necesidades particulares. Los nuevos pedagogos consideran que el niño es libre y debe vivir en libertad.
La relación del maestro-alumno en la Escuela Nueva, los maestros inculcan a los alumnos la cooperación, la solidaridad, la democracia y el deseo de aprender.
Entre los autores de la Escuela Nueva, el que más se destacó fue Rousseau por sus grandes aportaciones en su obra pedagógica clásica: el Emilio, en el que las ideas centrales son una respuesta de la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad. Nos dice que el objetivo de la educación es hacer racional al hombre por medio de la razón. Así también que es necesario basar la enseñanza en la observación y la experimentación.
Para Rousseau según Palacios, la educación es “el procedimiento por el que se da al hombre todo lo que no tiene al nacer y necesita para la vida”, la educación proviene de tres instancias: la naturaleza, los hombres y las cosas.
Palacios, Jesús. (1999) La Cuestión Escolar.- México.- Ed. Laia. S.A. pp 7-49
jueves, 20 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario