viernes, 28 de agosto de 2009

EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA

LA EDUCACIÓN, SU NATURALEZA Y SU PAPEL

Durkheim empieza en su artículo por hacer un examen crítico de lo que ha sido el concepto de educación, nos dice que el tipo de educación que tenemos ahora es obra de las generaciones anteriores, de causas históricas como la religión, la organización política, del nivel de desarrollo de las ciencias, del estado de la industria, etc. Conociendo estas causas podemos comprender un poco más por ejemplo, lo que fue la escuela tradicional y la escuela nueva y lo que ha sido el proceso de la cuestión escolar a través de la historia, y lo que ahora interesa es preguntarnos lo que debe ser, y cuáles son las metas que se quieren alcanzar.

El autor nos dice que la educación varía según las clases sociales o de residencia, que a partir de cierta edad del niño, la educación no puede ser la misma, por lo que en todos los países civilizados, la educación tiende a diversificarse cada vez más y a especializarse. La educación es el medio a través del cual prepara en el espíritu de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia.

“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas que no han alcanzado el grado de madurez para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado”.Durkheim (1996).

En cuanto al carácter social de la educación, según Durkheim el ser humano está constituido por dos seres: el ser individual y el ser social y el fin de la educación es formar ese ser en cada uno de nosotros. La esencia de la educación es lograr que la sociedad cree en el hombre un ser nuevo, capaz de llevar una vida moral y social. Y la moral está estrechamente vinculada a la naturaleza de las sociedades y ésta varía cuando las sociedades varían.

Según el autor, es el lenguaje el que nos ha permitido elevarnos por encima de la pura sensación; y no resulta necesario demostrar que el lenguaje es, ante todo, un ente social. Si al hombre se le retirara todo cuanto debe a la sociedad: retrocedería a la condición animal.

En cuanto al papel del estado en materia educacional, según Durkheim, la educación tiene, ante todo, una función colectiva, si tiene por meta la de adaptar al niño al ámbito social en el cual está destinado a vivir, es imposible que la sociedad se desinterese de esa coyuntura. Es indispensable que la educación asegure entre los ciudadanos una suficiente comunidad de ideas y de sentimientos, sin la cual no puede haber sociedad y el estado no puede desinteresarse de ella. No concierne al estado el crear esa comunidad de ideas y de sentimientos a falta de los cuales no puede haber sociedad; dicha comunidad debe constituirse por sí misma, y al Estado no le corresponde consagrarla, sostenerla y hacerla más patente a los ojos de los ciudadanos. Existen en nuestra civilización cierto número de principios, como respeto hacia la razón, la ciencia, las ideas y los sentimientos que son firmes cimientos de la moral democrática. El papel del Estado es el de evidenciar esos principios esenciales, el de hacerlos enseñar en sus escuelas, el que en todas partes se hable de ellos con el debido respeto.

Los medios de acción para que la educación pueda resultar eficaz, según la teoría de Jocotot, dependen por una parte de la idea que se tiene acerca de la importancia de la naturaleza de las predisposiciones innatas, y por otra de la fuerza de los medios de acción de que dispone el educador. Según Durkheim, la educación se aplica a disposiciones ya existentes.

Es considerable el margen que existe entre las cualidades naturales y la forma específica que deben adoptar para ser utilizadas en la vida, esto demuestra que el porvenir no está estrechamente predeterminado por nuestra constitución congénita. Dado que la vida humana depende de condiciones múltiples, complejas y, por lo tanto, variables, es necesario que ella misma cambie y evolucione constantemente.

Para dar una idea de lo que constituye la acción educacional, y mostrar su fuerza, el psicólogo contemporáneo, Guyau la ha comparado con la sugestión hipnótica, ya que el niño se haya naturalmente en un estado de pasividad en todo punto comprable a aquél en el que se haya artificialmente sumido el hipnotizado.

Durkheim considera que cuando la educación se ejerce pacientemente y de forma continuada y se lleva adelante paulatinamente en un sentido bien determinado, dispone de todos los medios necesarios para dejar profundas huellas en la almas.

En cuanto al sentido del deber, el autor nos dice que la autoridad moral es la cualidad principal del educador porque es a través de la autoridad que simboliza que el deber es el deber. En el educador, supone realizadas dos condiciones principales: debe demostrar que tiene carácter, pues la autoridad implica confianza en el niño, y la otra es que el educador la sienta realmente su fuero interno, debe creer en su labor y en lo trascendental de su contenido. El educador es el órgano de una insigne persona moral que le es superior: la sociedad.

El respeto es el que por vías de la palabra, del gesto, pasa de la conciencia del educador a la conciencia del niño. La libertad es el fruto de la autoridad bien entendida, ser libre es ser dueño de sí mismo y se debe dotar al niño de ese dominio de sí mismo que la autoridad del educador debe tener.

Durkheim, É. (1996).- Educación y Sociología.- México.- pp 39-67.

jueves, 20 de agosto de 2009

LA CUESTIÓN ESCOLAR

El objetivo de Jesús Palacios en este artículo es ordenar, clasificar y sistematizar las críticas a la escuela en el pensamiento contemporáneo, así como valorar y buscar las posibilidades de una perspectiva integradora globalizando las aportaciones de los distintos autores.

La escuela tradicional

“La escuela tradicional significa por encima de todo, método y orden”. La educación se ofrecía en internados, los cuales tenían una finalidad específica: ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior y la separación del mundo. La culminación de esta educación era el dominio del arte de la retórica, arte a cuya adquisición se dirigía todo el plan de estudios. El maestro tiene un papel primordial, es el modelo y el guía a él se debe imitar y obedecer. El papel de la disciplina y el castigo es fundamental. En el método de enseñanza, el repaso también tiene asignado un papel fundamental.

Ratichuis y Comenio postulan una escuela única, exigen la escolarización, a cargo del Estado, de todos los niños sin distinción de ningún tipo, también se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en la lengua materna.

Durkeim defiende que educar es confrontar al alumno con las grandes ideas morales de su tiempo y su país.

Para Alain el único método para inventar era imitar y el alumno debía imitar los modelos propuestos, apoyarse constantemente en ellos.

Palacios define la educación tradicional como el camino hacia los modelos de la mano del maestro, cuyo objetivo es ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños.

La tradición renovadora:

Palacios nos dice en su artículo la Cuestión Escolar, que la Escuela Nueva surge como reacción a la actitud especulativa del idealismo y positivismo filosóficos y como reacción a la educación tradicional. También hace mención que la Escuela Nueva se ve llevada a enfatizar la significación, valor y dignidad de la infancia, a centrarse en los intereses espontáneos del niño, a potenciar su actividad, libertad y economía.

Para la nueva pedagogía, la infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad en sí misma y que está regida por leyes propias y sometida a necesidades particulares. Los nuevos pedagogos consideran que el niño es libre y debe vivir en libertad.

La relación del maestro-alumno en la Escuela Nueva, los maestros inculcan a los alumnos la cooperación, la solidaridad, la democracia y el deseo de aprender.

Entre los autores de la Escuela Nueva, el que más se destacó fue Rousseau por sus grandes aportaciones en su obra pedagógica clásica: el Emilio, en el que las ideas centrales son una respuesta de la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad. Nos dice que el objetivo de la educación es hacer racional al hombre por medio de la razón. Así también que es necesario basar la enseñanza en la observación y la experimentación.

Para Rousseau según Palacios, la educación es “el procedimiento por el que se da al hombre todo lo que no tiene al nacer y necesita para la vida”, la educación proviene de tres instancias: la naturaleza, los hombres y las cosas.

Palacios, Jesús. (1999) La Cuestión Escolar.- México.- Ed. Laia. S.A. pp 7-49

miércoles, 19 de agosto de 2009

LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

“La filosofía de la Educación estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas”. Creo que este concepto encierra el mundo de posibilidades de estudiar el comportamiento y naturaleza del ser humano, para comprender e interpretar su realidad, partiendo de las diferentes corrientes de los grandes filósofos que han existido a través de la historia.

Según el autor, la filosofía de la educación tiene por objetivos: determinar la esencia y significado de la educación y determinar los fines de la educación en función de la vida.

Con respecto a los planteamientos sobre la esencia humana nos dice que hay dos autores que señalan dos posiciones:
Para Riziery Frondizi, existen sólo dos teorías sobre la esencia humana: La esencialista y la existencialista, esta última nos dice que todo esta en constante cambio.
Para Suchodolski, existen dos concepciones; la Concepción Idealista, metafísica que se manifiesta mediante el esencialismo y el existencialismo y la concepción Marxista de la esencia humana.

Asímismo, el autor nos muestra las principales concepciones de las teorías educativas, estas son:
La filosofía idealista, en la cual no hay cambios, es inmutable y en la que las ideas o representaciones mentales son las principales y que lo secundario es el mundo material. Para el idealismo la educación no es un fin, sino un medio de realizar un determinado objetivo.

La Concepción Positivista.- “El positivismo es una corriente de la filosofía que declara a las ciencias concretas, única fuente del saber verdadero y niega la posibilidad de su valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas, que es cierto tipo de vida espiritual.”

La Concepción Pragmatista.- Niega a las teorías y especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de la acción.

La Concepción Fenomenológica.- Es una corriente idealista subjetiva, fundada por Hussierl. El concepto central de la fenomenología la intencionalidad de la conciencia, esta destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que no hay objeto sin sujeto.

La Concepción Marxista.- Tiene como ideas fundamentales la investigación sociológica sobre el estado de la instrucción, la base filosófica de una educación consecuente con la naturaleza del hombre, así como los contenidos, métodos y fines de la educación marxista.

El texto también nos habla de los principios de la filosofía, estos son educabilidad, individualización, socialización, principio de actividad, de intuición, de juego, de creatividad, de criticidad, de cooperación, de adecuación y de calidad total, esto es, que la educación en el ser humano debe ser integral y basada en valores.

Por último, los fines de la educación: Conservadora, Creadora, Transformadora y Socializante.

Rojas, D (1999).- Filosofía de la Educación.- México. pp- 2-21

sábado, 15 de agosto de 2009