jueves, 1 de octubre de 2009

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2009

BREVE RESEÑA DE LA CONFERENCIA: “LOS DESAFÍOS EN LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI”

POR EL DR. CARLOS TUNNERMANN BERNHEIM

El Dr. Tunnermann nos dice en su conferencia que los dos fenómenos más importantes en la actualidad son la globalización y las sociedades del conocimiento. En cuanto a la globalización todavía no existe un acuerdo que constituya su verdadera naturaleza. Todas las economías del mundo forman parte de un sistema económico social. La globalización que se ha impuesto en el mundo ha dividido a la humanidad en globalizadores y globalizados, lo que da como resultado una sociedad mundial dual que acumula ventajas y desventajas.

El informe Delors nos dice que la globalización es el fenómeno más dominante en la sociedad contemporánea y el que más influye en la vida diaria de las personas.

Manuel Castells: “No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globalizantes. Por eso es esencial para esa navegación ineludible y potencialmente creadora contar con una brújula y un ancla. La brújula: la educación, información y conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El ancla: nuestras identidades, saber quiénes somos y de dónde venimos para no perdernos hacia donde vamos”.

Debemos aprender a vivir en la “aldea planetaria” y a desear esa convivencia con ese sentido del aprender a vivir juntos, que es uno de los pilares de la educación para el siglo XXI, de suerte de convertirnos en “ciudadanos del mundo”.

Que para lograrlo se requiere hacer frente a la globalización del individualismo, a la indiferencia, la desigualdad, la exclusión y marginación, a la pensada exclusivamente en términos de mercados, al consumismo destructivo de los recursos del planeta, a la globalización desprovista de valores, a la basada en el lucro, a la gobernada por unos pocos, por una globalización de la solidaridad, equidad y dignidad humana, a la inclusión y participación, a la globalización de la sociedad, al acceso de todos a la información y el conocimiento, a una globalización gobernada por todos porque a todos nos concierne como ciudadanos del mundo.

El primer desafío de las universidades del mundo es pensar en cómo insertarnos en los retos del conocimiento contemporáneo. Los países que desarrollan más el conocimiento son los que invierten más en su gente. En el pasado todos los paradigmas científicos se modifican, la ciencia hoy en día no afirma nada, son desmentidas por nuevos descubrimientos.

El segundo gran desafío de la universidad del siglo XXI, nuestra materia prima es el conocimiento. Otro desafío para la universidad del siglo XXI es la interdisciplinariedad, debe habituarse a la multidisciplinariedad.

En nuestro país necesitamos investigación aplicada, pero debe haber antes investigación básica. La internacionalización de la educación superior tiene que basarse en la solidaridad, tanto se enriquece la universidad desarrollada como las que están en desarrollo, no confundir con la transnacionalización, que se dedica al negocio de la educación superior como mercancía.

Tunnermann continúa diciendo que en la declaración final de Cartagena se considera a la educación como un bien público y social. Que el gran reto que se tiene es forjar una educación superior capaz de innovar, de transformarse, capaz de competir en el conocimiento internacional.

La inversión en educación superior es prioritaria y estratégica, los programas deben ser pertinentes a la sociedad en su conjunto, la pertinencia está ligada a la calidad. Para que la educación superior responda a esos parámetros tiene que transformarse, pero hay resistencia al cambio porque se quiere mantener las costumbres y tradiciones que ya existen. La verdadera transformación fundamental en nuestras instituciones es que cambiemos el aula y el laboratorio.

La universidad necesita vincularse con todos los sectores de la sociedad, preparar a los estudiantes para el cambio, tienen que aprender a aprender, estar dispuestos a la imaginación, capaces de innovar y crear, que sean ciudadanos críticos, participativos y comprometidos.

DIA 25 DE SEPTIEMBRE DE 2009

“VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ZACATECAS”
DR. MARCO ANTONIO SALAS LUEVANO

El Dr. Salas en su intervención comienza por reconocer que hay una crisis profunda en educación que se viene arrastrando desde el pasado, que tiene que ver con el liberalismo, con el calentamiento global, el pensamiento neoliberal. Que la sociedad está generando conocimiento y la ciencia y la tecnología han irrumpido en nuestra sociedad de manera importante, la educación superior debe hacer frente a las nuevas oportunidades de la ciencia y la tecnología y estar preparada para afrontar los retos y desafíos que se verán en adelante.

Se cuestiona si en nuestro Estado ha habido planeación estratégica en la educación superior, a lo cual reconoce que hay ausencias y carencias en este sentido. Que se deben insertar a los municipios y reforzar las relaciones entre quienes conforman las instituciones, ya que las relaciones interinstitucionales son muy complejas y debilitan el buen funcionamiento de las instituciones.

La visión estratégica en la educación superior es buscar un compromiso social, delinear políticas educativas, buscar la excelencia académica. Una visión con pertinencia social, con diversificaciones de carreras donde exista coordinación, planeación y evaluación.

CONFERENCIA: “LAS UNIVERSIDADES COMO ORGANIZACIONES: LIDERAZGO PARA EL CAMBIO”
POR EL DR. CARLOS TUNNERMANN BERNHEIM

El Dr. Tunnermann nos dice que las universidades de educación superior son organizaciones, tienen conceptos e instrumentos como estrategias. La estructuración de las organizaciones se conforman de cinco partes: a) el núcleo de aportaciones, b) el ápice estratégico constituido por las autoridades, c) la línea media constituida por directores, departamentos, administrativos, d) la tecnoestructura constituido por las tecnologías, e) el staff de apoyo es el personal de la Secretaría, administrativos.

Reconoce que es incluso difícil hablar de una cultura universitaria. Nos habló de la transformación de una dirección tradicional a corto plazo, de la dirección moderna a largo plazo con visión al mundo externo con estilo participativo.

Sobre el liderazgo para la formación universitaria, nos dice que un líder debe aprender e inclinarse a ver el mundo con ojos de los demás. Marcó las diferencias entre un líder burocrático y un líder para el cambio. Un líder para el cambio ejerce liderazgo transformacional, le preocupan las personas, dirige hacia el futuro, es visionario, la calidad es satisfacción del cliente, los profesores son profesionales, se trabaja por equipos, representa a la comunidad social, se centra en el crecimiento del personal y lo selecciona con criterios profesionales desde la visión.

Nos ofreció algunos mandamientos de un líder para el cambio, el cual pone el statu quo en tela de juicio, concibe una visión de su universidad, integra y concilia los valores y las necesidades en calidad de notable proactivo, alienta y estimula la comunidad universitaria, valora las ideas y la autonomía.

Así mismo nos ofreció 7 pensamientos para ejercer mejor el liderazgo para el cambio:
1. Una visión de futuro sin acción es simplemente un sueño
2. Para vivir una vida innovadora necesitamos perder el miedo a equivocarnos
3. Casi todas las transformaciones importantes son resultado de una valiente ruptura con las tradicionales formas de pensar
4. Dios nos dio dos ojos, dos oídos y únicamente una boca, utilízalos a esa proporción
5. En lugar de preocuparnos por el futuro, preocupémonos por crearlo
6. Debemos ser el cambio que queremos ver en el mundo
7. Nunca dudes que un grupo pequeño de ciudadanos concientes y comprometidos pueden cambiar el mundo.

Evelia Cabral Mercado
Maestría en Ciencias de la Educación (Jerez)